APROPIACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO – Intervenir la ciudad sin infraestructura

El proyecto de Apropiación de Espacio Publico se realizó para IMPLAN (Instituto Municipal de Planeación Urbana) para mejorar la convivencia y apropiación del espacio público, por parte de los habitantes de la ciudad de Puebla. En este proyecto se analizaron diferentes casos urbanos que han logrado un impacto significativo en las ciudades y se realizó una investigación directa que sustenta la estrategia propuesta. 

Como parte de la investigación  se hace una descripción de las observaciones realizadas en áreas específicas de la ciudad de Puebla, plantea puntos importantes mencionados en diferentes entrevistas con expertos urbanistas. Se realiza una elaboración de perfiles para desarrollar diferentes estrategias de comunicación adecuada que permita la recuperación del espacio público en distintas zonas de la ciudad. 

Objetivo

Este proyecto tiene como objetivo fortalecer y posicionar la identidad de los habitantes de la ciudad con la calle y sus espacios públicos de encuentro y convivencia. Esto se busca para incrementar la convivencia social que ocurre en los espacios públicos, visualizando a sus habitantes en la interacción con sus espacios, elementos y calles. 

Objetivo específico

Se busca diseñar una estrategia que permita sensibilizar a los habitantes de la ciudad de Puebla sobre los beneficios e importancia de la habitabilidad en las calles, la apropiación de los espacios públicos y la convivencia social urbana.

Metodología

Para llevar a cabo el proyecto se recurrió al uso de observación etnográficas, entrevistas con expertos y casos análogos. Esta investigación se enfoca en los habitantes como usuarios de la ciudad de Puebla, tomando en cuenta sus necesidades y problemáticas, sin perder de vista la factibilidad y viabilidad en la implementación de las estrategias definidas.

El proceso se dividió en cuatro etapas:

  1. Definición: establecimiento de los objetivos y alcances del proyecto en el contexto local que permitiendo una perspectiva histórica con las características urbanas y los referentes externos. 
  2. Investigación primaria: esta etapa se realizó con la obtención de datos utilizando diferentes herramientas directas como la observación de entornos y usuarios (shadowing) el análisis de interacciones (AEIOU), entrevistas con expertos urbanistas y residentes de las zonas delimitadas
  3. Investigación secundaria: se realizó un proceso de consulta de fuentes, literatura y archivos externos que fueran desarrollados en situaciones o entornos similares y que tuvieran un referente de implementación exitosa. . 
  4. Síntesis y definición de estrategia: finalmente se recopiló la información obtenida, rescatando los elementos para su análisis, relación de datos para obtener nuevo conocimiento y genera una estrategia a implementar.

Apropiación vs ocupación

Esta información denota la diferencia entre apropiación y la ocupación del espacio público, sus características principales y sus variantes como es la invasión del espacio. Este entendimiento de conceptos comunes entre los expertos nos ayudan a observar la complejidad de una situación actual. La información obtenida es la siguiente.

  • La apropiación es un proceso social en donde el  usuario, colectivo o comunidad tiene derecho, se siente bienvenido hacia el uso y aprovechamiento de un espacio determinado.
  • El proceso de apropiación depende de entender quién es la población, cómo está compuesta, cuales son sus grupos de edades y tendencias. Cada edad tiene su apropiación diferente.
  • La apropiación a veces puede confundirse con la ocupación, la cual es cuando las personas utilizan un lugar, sus instalaciones, transitan los espacios pero no hay una permanencia en estos. A los individuos no les interesa interactuar con otros. 
  • El diseño espacial y la apropiación que hace la gente permite las relaciones humanas. Mientras más haya unión entre el usuario y el espacio, mayor será la apropiación que se podrá obtener.
  • Cuando un lugar cuenta con muchas reglas se corre el riesgo que las personas no se sientan identificadas con este. Las reglas no siempre ayudan.
  • Colocar barreras en un espacio influye en la percepción de identidad y por ende en la apropiación.
  • Si el espacio solo se utiliza durante un horario determinado es porque no está bien diseñado, por lo tanto esto impide a las personas apropiarse del espacio al existir una restricción como esta. 
  • Cuando la gente se apropia del espacio lo cuida y respeta, no se necesita reglamentos para los espacios apropiados.

Cadena de usuarios 

Las personas que usan los espacios públicos son los que determinan el grado de apropiación que se tiene con ellos, por lo tanto es importante tomar en cuenta a sus usuarios, identificar sus diferencias y necesidades con respecto al espacio. Al identificar lo que los usuarios hacen o lo que desean hacer se puede definir la vida de un espacio. A continuación se explican algunos conceptos que ayudan a generar la apropiación de un espacio.  

Población

  • Población flotante: son aquellas personas que utilizan un espacio y sus instalaciones sin vivir en la zona donde se encuentra este.
  • Población residente: son los ciudadanos que viven en la zona donde se encuentra el espacio público. 
  • La vinculación social es la forma en la que una población se integra para generar comunidad, seguridad y confianza. Esto es lo que hace que un espacio sea apropiado por parte de una comunidad y pueda haber convivencia dentro de él. 

Seguridad

  • Inseguridad del espacio: es el grado de actos delictivos que pueden ocurrir en un espacio determinado. 
  • Percepción de la inseguridad: consiste en la desconfianza generada en las personas a raíz de compartir información de actos delictivos en un espacio. 
  • La percepción de inseguridad puede ser mayor que la inseguridad misma y esto genera un fenómeno de abandono del espacio, lo cual favorece el incremento de la inseguridad y los actos delictivos.
  • En un espacio apropiado, las reglas las impone el usuario conforme su cultura, educación y actividades que realice en él. 

La apropiación se logra cuando se permite al usuario adaptar y hacer cambios en el espacio sin destruirlo. Se puede ofrecer flexibilidad al usuario sin descuidar la seguridad, es decir, permitir que el espacio pueda adaptarse a las necesidades de la persona.

Desde el aspecto social, el espacio público es el lugar en donde las personas pueden ser ciudadanos y hacen uso de sus derechos, porque en él pueden expresarse, tener voz y libertad de movilidad sin que deban sentirse inseguros o amenazados.

Urbanismo participativo

El urbanismo participativo se da en la construcción social de un espacio urbano, en el que los ciudadanos colaboran. En él las personas participan para la toma de decisiones de un determinado espacio y las establecen las normas o reglas del mismo. La participación de las personas en los proyectos de apropiación es fundamental, aunque esta práctica puede ser compleja, pues busca encontrar un punto intermedio que beneficie a la mayoría de los usuarios. 

Esta es una práctica útil para encontrar la viabilidad económica, factibilidad y funcionalidad del espacio. En el urbanismo participativo se realizan prototipos urbanos, aunque muchas veces se dejan estos como un espacio terminado. Algunos conceptos importantes dentro del urbanismo participativo son los siguientes.

  • Identidad: se refiere a las características y aspectos de un espacio con los que los ciudadanos se identifican hacen que cada lugar sea único e irrepetible. Es necesario entender la identidad y carácter de cada uno de los espacios y respetarla para que pueda existir la apropiación del espacio. 
  • Movilidad: es la forma y facilidad para llegar a un espacio público y el grado en que está conectado con la vida urbana. Se hace referencia a que las condiciones que tenga un espacio permitan el flujo y movimiento a peatones, ciclistas y automóviles sin perjudicar a ninguno de estos, para ello se toma en cuenta el tamaño adecuado de calles y banquetas. Es importante hacer una diferencia con la accesibilidad.
  • Accesibilidad: es la facilidad que tiene el lugar para poderse leer o que sea comprensible. También se refiere a la facilidad de acceso incluyente y sea seguro, que el espacio tenga anonimato, sin fronteras. El hacer restricciones delimitando el espacio, ya sea con rejas o restricciones de admisión limita el acceso para todos.
  • Espacio público

Los espacios públicos en la planeación urbana tienen un cambio de función a partir de la revolución industrial, ya que la construcción de estos espacios toma una característica de salud social y difusión cultural.  Esto se debió a cambios sociales dentro de la ciudad  y el poder incrementar la calidad de vida para mejorar la salud de sus habitantes y su productividad. 

  • Una persona vive más si tiene un lugar de esparcimiento y días de descanso, se necesita un lugar en donde ir a pasear y tener áreas verdes.  
  • La construcción de espacios públicos y áreas verdes siempre va acompañado de un factor económico externo o interno ya que estos elevan la plusvalía de la zona en donde se encuentran.
  • Los espacios públicos debería ser polifuncionales, es decir que las personas de diferentes edades puedan apropiarse a su manera del espacio para que exista una integración completa en el espacio, la gente y sus elementos.
  • La economía urbana influye a los espacios públicos, debido a que esta depende de la movilidad de las personas para ir al trabajo y los espacios de comercio que es en donde se dirige el dinero de consumo en una ciudad. 
  • Cuando una ciudad tiene buena planeación urbana esta se hace de manera progresiva conforme va creciendo. Cada cierto tiempo se analizan los espacios y se realizan cambios dependiendo de lo que funcionó y lo que no funcionó, se hace un análisis ocupacional. 
  • Existe la idea errónea de que los espacios deben ser permanentes tal y como están pero los espacios tienen que ir adaptándose a las necesidades y a los cambios sociales para evolucionar en el tiempo.

Los símbolos colectivos son los elementos predominantes que identifican a un espacio y por ellos la gente se reúne.Antiguamente eran monumentos que se construían en un espacio nuevo, pero hoy en día ya no se hacen. Hay que identificar cómo crear símbolos colectivos en la actualidad.

Contexto por zonas

Cada contexto de la ciudad tiene una identidad propia que define el comportamiento de las personas en sus espacios. Estas características son determinadas por su historia, infraestructura, planeación y comportamiento social que fueron definiendo las diferentes zonas de la ciudad. Estas zonas corresponden al desarrollo progresivo de la ciudad y su crecimiento, por lo que se definieron de la siguiente forma.

Ciudad histórica

Es el primer anillo que conforma la ciudad de Puebla, abarca el centro histórico y los barrios históricos perimetrales. Cuenta con todo tipo de servicios, tiene cercanía entre ellos y es un espacio apropiable y “caminable”. Su traza y distribución fue definida en el siglo XVI y esta no ha tenido grandes cambios desde entonces, por lo que es parte del patrimonio cultural de la ciudad.. 

Barrios intermedios

Estos son subanillos conformados por pequeños barrios que en algún momento formaban parte de la periferia de la ciudad histórica y conforme la ciudad fue creciendo, crearon lunares urbanos con un contraste entre la ciudad antigua y la moderna. Muchos de estos barrios intermedios se han convertidos en puntos vulnerables de seguridad. 

Ciudad interior

El segundo anillo consiste en los principios de la ciudad moderna. La construcción de viviendas entre los años 60’s y 70’s que cuentan aún con todos los servicios, es la zona más “vivible” de la ciudad pero también está congestionada y tiene diversas problemáticas entre ellas la inseguridad. Estas son zonas que con el tiempo han tenido abandono son: Dorada, Huexotitla, San Manuel, Las Ánimas, El Mirador, Agua Azul y Loreto entre otros.

Hacia los años 60’s el crecimiento urbano se dirige hacia el Norte y Noreste como resultado de la aparición de la Autopista México-Puebla. A partir de estos años se soporta un gran peso en la década del desarrollo industrial y urbanístico que tiene que ver con la absorción de peatones, automóviles y la falta de soporte hacia el crecimiento urbano. Los proyectos urbanos de este periodo se caracterizan por atender problemas operativos de carácter físico pero no de carácter social. 

Ciudad periférica

El tercer anillo es el más complejo, abarca las zonas más alejadas del centro pero la mayoría de ellas están carentes de servicios, conexiones, comunicación y movilidad. Colonias posteriores a los años 80’s tuvieron un crecimiento poblacional desmedido y se hicieron desarrollos en el norte y el sur. Estas zonas son las más afectadas ya que se caracterizan por tener problemáticas de servicios, movilidad, seguridad y poca legibilidad urbana. 

Convivencia y peatonalidad

Un punto importante de la información recabada por las entrevistas y las observaciones es la relación que existe entre la convivencia entre las personas y la peatonalidad de los espacios. Cuando mayor es la movilidad y la accesibilidad del espacio con peatonalidad mayor es el grado de convivencia que existe en él, por lo tanto el espacio que tiene estas características tiene un mayor grado de apropiación por parte de sus usuarios.

Si la convivencia entre los usuarios, ya sea población flotante o permanente, se genera por los encuentros que tienen creando vínculos entre las personas. Esto es evidente con los comerciantes que se encuentran en algunos de los espacios y conocen a las personas que frecuentan los espacios. 

Los espacios con poca peatonalidad son menos frecuentados, están en desuso por lo que tienen una percepción de abandono, su deterioro es mayor y son percibidos como inseguros. 

Perfiles

Con base en las observaciones realizadas se definieron los perfiles de usuarios de las zonas peatonales y espacios públicos, estos perfiles provienen del análisis recopilado de las observaciones. Los perfiles son un conjunto de las actividades que las personas realizan en estos espacios. Cada perfil se presenta por medio de los siguientes apartados y gráficos.

  • Artefacto: se refiere a los objetos con los que interactuaron las personas en el tiempo que estuvieron en el espacio.
  • Valores: son los intereses principales y las acciones por la cual cada persona se encuentra en el entorno y lo que que lo mantiene en él.
  • Tiempo: se refiere a la cantidad de tiempo que le toma realizar cada actividad desde su llegada hasta la actividad que realiza. 

A continuación se presentan las tablas comparativas de cada perfil con un diagrama de comportamiento e interacciones. Se añaden imágenes que evidencian la información recabada durante la observación, la cual corresponden al perfil con el cual se ha identificado.

Análisis

Para definir una estrategia que motive a las personas a incrementar la convivencia y realizar acciones de apropiación en los espacios públicos, se analizó la información de las observaciones, las referencias de las entrevistas con expertos y los casos análogos. Se definieron puntos claves que sintetizan la información para encontrar áreas de oportunidad que detonen una estrategia. Los puntos clave del análisis son los siguientes.

  • Símbolos colectivos: se refieren a aquellos elementos que aportan identidad y con los cuales se identifican los individuos que interactúan con el espacio. 
  • Action hacking: las iniciativas que se llevan a cabo por parte de los ciudadanos de forma desinteresada con el objetivo de promover la convivencia u otras actividades.
  • Movilidad y economía: habla de cómo los comercios o eventos que involucren productos y servicios influyen en el espacio para atraer personas.
  • Amenidades: son los elementos que conforman el espacio, la mayoría de las veces con un fin como mobiliario, decoraciones, juegos, entre otros.
  • Horario: indica la restricción del horario que tienen algunos espacios, al ser lugares cerrados o por limitar la oportunidad de acceso al no poder ocuparse en todo momento.
  • Percepción de inseguridad: es cuando los espacios son conocidos por ser inseguros y se transmiten las historias de lo que ha sucedido.
  • Inclusión: se da cuando no existen reglas que limite la apropiación y se tiene la libertad de convivir.
  • Convivencia: es cuando los individuos en un espacio se relacionan entre sí de manera respetuosa y responsable.

Área de oportunidad

Se identificó un área de oportunidad en la relación de action hacking y convivencia, ya que estas variables se encuentran en el centro de las relaciones y pueden influir en un comportamiento positivo en la apropiación de los espacios públicos. Esto es al motivar la convivencia entre las personas se rompen las barreras del espacio y se crea una intervención del mismo para crear apropiación que a su vez generan historias positivas. Estas historias crean memoria en el lugar por medio de símbolos que atraen mayor actividad tanto de movilidad como económica, creando un círculo virtuoso entre las relaciones y mejorando la percepción de seguridad. 

Para motivar este comportamiento es necesario que las actividades e iniciativas se vuelven un detonante de convivencia ya que “el activismo es contagioso, al conocer a las personas que lo hicieron”. Esto significa que al generar comunidad a través de las actividades que fomenten la integración entre las personas, con el tiempo se puede dar paso a la apropiación del espacio. 

Intervención

El análisis anterior arrojó tres detonantes a modo de incógnitas y dieron la pauta hacia qué dirección podría ser la más óptima para el proyecto. Estos detonantes son parte de la estrategia, ya que son acciones que pueden motivar a las personas a tener un comportamiento de apropiación del espacio. Cada detonante se describe con un conjunto de imágenes que ilustran las actividades clave que hay en ellos, así como frases recopiladas de los expertos o los entrevistados que tuvieran relación con estos. 

La estrategia consta de tres partes, cada una con un detonante. Estos están descritos por una pregunta clave y están clasificados en conceptos base, los cuales son: contar historias, generar peatonalidad y provocar inclusión. 

Detonante 1; Contar historias

¿Cómo podemos crear acciones que cuenten historias de carácter personal, que rompan reglas y que sean incluyentes?

Al identificar los símbolos colectivos de cada espacio, se pueden contar las historias a través de la convivencia que genere la intervención y la apropiación. Las actividades funcionan como pretexto para generar convivencia, al realizar estas actividades las personas se conocen y rompen las barreras de las restricciones creando normas de convivencia e inclusión.

Detonante 2; Generar peatonalidad

¿Cómo podemos generar un interés colectivo con identidad y memoria para desarrollar peatonalidad?

El espacio público por excelencia es la calle, es el más extenso y es el más cercano a la vida cotidiana. En la apropiación de la calle se puede generar la economía local, esto es importante porque es una manera de generar un interés colectivo y crear identidad y memoria.

Detonante 3; Provocar inclusión

¿Cómo podemos provocar las actividades sean incluyentes, con horarios abiertos y con reglas de convivencia autogeneradas?

Al romper las restricciones de los espacios se provoca identificación de las personas, pues estas adaptan el lugar a sus estilos de vida. Este proceso social de apropiación hace que se vuelvan más incluyentes, dando lugar a las actividades con horarios abiertos y autogenerando reglas de convivencia sin necesidad de reglamentos.

Conclusiones

Considerando la situación actual, tanto de los espacios públicos como de los ciudadanos, se ha determinado que las propuestas que incentivan la apropiación del espacio están encaminadas hacia campañas y actividades que fomenten este valor. Sin embargo, hace falta aterrizar con propuestas tangibles e iniciar un proceso de validación con prototipos para comprobar lo mencionado.