Diseño incluyente: proyecto en apoyo de accesibilidad para UNESCO

A principios del 2021 tuvimos  la oportunidad de liderar el proceso de investigación para el desarrollo de la identidad visual para la participación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO) en el programa de la Alianza para los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNPRPD). El programa donde se integraron más de 6 organizaciones de la ONU es una respuesta interinstitucional a la crisis económica ocasionada por el COVID-19 así como al compromiso de colaborar con organizaciones para personas con discapacidad para proporcionar apoyo al diseño de las ciudades e implementar una respuesta para la inclusividad de las discapacidades y un plan de recuperación para el COVID-19.

El reto del proyecto, realizado en colaboración con Abracadabra Estudio de Diseño, consistió en desarrollar un sistema de comunicación gráfico dinámico, inclusivo y funcional que pudiera ser versátil al momento de su aplicación en documentos y presentaciones digitales utilizadas por todas las organizaciones reunidas en la Alianza para los Derechos de las Personas con Discapacidad en diferentes contextos e idiomas. En Sector 11 fuimos responsables por la etapa de investigación la cual inició por identificar los tipos de discapacidades reconocidas y jerarquizadas a nivel global. Durante la investigación se realizaron entrevistas con expertos locales, quienes prefieren utilizar la categorización simplificada a cuatro áreas de discapacidad: auditiva, intelectual, visual y motriz. Como resultado, organizamos la información en un esquema que compara los tipos de discapacidad establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y de la información obtenida durante la entrevista con los expertos (Fig.1).

Alrededor de 1000 millones de personas, que constituyen el 15% de la población, viven con algún tipo de discapacidad.

Organización Mundial de la Salud
Fig. 1 Comparativa de tipos de discapacidades. Fuente: Sector 11.

De forma paralela fueron identificados los conceptos que se relacionan con el principio de inclusión para poder definir las direcciones y lineamientos óptimos para la etapa de diseño. En esta búsqueda surgieron dos conceptos clave: diseño universal y accesibilidad.

El diseño universal, también conocido como Design for All, tal como lo define la Convención de Derechos de Personas con Discapacidad se trata de el diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan ser utilizados por cualquier persona sin necesidad de adaptarlo por medio de herramientas externas o ajustes.2  Es un concepto que toma cada vez más fuerza a tal grado que los gobiernos europeos lo han integrado como parte de sus requisitos para la creación de entornos incluyentes así como fomentar campañas y principios que incentiven el diseño inclusivo (Fig. 2).

Fig. 2 Pósters de los principios de diseño gubernamentales para Reino Unido. Fuente: Mark Hurrel, GitHub.

Por otro lado, en la publicación española Guía para personas con discapacidad intelectual y personal de apoyo: ‘¿Qué es la accesibilidad cognitiva? (2018)3, los autores definen la accesibilidad como la característica que tienen los objetos, lugares, transportes, edificios, etc. que permite a todas las personas entenderlos y utilizarlos con facilidad.

Fig. 3 Ilustración de los tipos de accesibilidad. Fuente: Sector 11.

En este mismo artículo se presentan los cuatro tipos de accesibilidad (Fig.3).

  • Cognitiva: características que tienen las cosas, espacios o textos que hace que los entiendan todas las personas. Ayuda a comprender mejor el mundo que los rodea. Ejemplo: lectura fácil.
  • Física: permiten que las personas paseen mejor por la calle, entren a edificios públicos, autobuses, metro o a la propia casa. Ejemplo: rampas, aceras más bajas y ascensores. 
  • Sensorial: es un beneficio para las personas con discapacidad auditiva, visual y vocal. Ejemplo: lengua de señas, braille. 
  • Desapercibida: busca simplificar la vida de todos, haciendo que los productos, las comunicaciones y el entorno sean más útiles para un mayor número de personas, con un diseño habitual y normalizado. 

Por consiguiente, concluimos que para llegar a una propuesta asertiva en el proyecto era importante adoptar los principios de accesibilidad y diseño universal e identificar las herramientas y recursos que nos permitieran incentivarlos en la propuesta de diseño.

Las herramientas para fomentar la accesibilidad

Si eres una persona con discapacidad en un país en desarrollo, realmente pasas toda tu vida en tu casa sin posibilidades de salir, ya que el entorno a tu alrededor no es accesible…o no te acepta por tu discapacidad.

Hassan Sedky

La segunda etapa de investigación tuvo su enfoque en la recopilación de herramientas y recursos desarrollados para facilitar la accesibilidad y comunicación en distintas aplicaciones, tanto físicas como digitales. Entre ellos la información obtenida consideró diseño de pictogramas, lectura fácil, sistemas de lectura como braille y diversos sistemas de comunicación.

Pictogramas como sistema de comunicación incluyente

En el documento Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas (2011), un proyecto de biblioteca digital de recursos gráficos orientativos en accesibilidad cognitiva urbana de la Fundación ONCE, se explica que los pictogramas para todas las personas no son únicamente una respuesta formal de comunicación sino que son recursos gráficos que deben hacer posible la identificación de los usos espaciales para el conjunto de sus usuarios. Lo que quiere decir que deben ser claramente percibidos y comprendidos por el máximo número posible de personas, independientemente de sus capacidades.4

Durante el proceso de diseño de los pictogramas es esencial que estos pasen por dos tipos de evaluaciones para corroborar su eficiencia (Fig. 4):

Evaluación de compresión: este es un proceso en donde cada pictograma debe ser evaluado mínimo por 15 personas de diferentes perfiles de las que al menos el 50% debe identificar correctamente su significado.

Evaluación visual: para asegurar que los ítems gráficos se identifican correctamente se recomienda validar los pictogramas con personas con distintos grados de agudeza visual. 

  • A una distancia de visualización de 2 ±0,4 metros.  
  • En una línea visual de 90±10 grados.  
  • Con una iluminación mayor de 95 luxes.
Fig. 4 . Ejemplo de evaluación de eficiencia visual para pictogramas. Fuente: Sector 11.

Otras herramientas para la accesibilidad de información

Lectura fácil5: comprende textos que ordenan las ideas y las explican de forma clara a través del uso de frases cortas y palabras sencillas con apoyo de imágenes ilustrativas.

Braille6: es un sistema de puntos en relieve que aporta a las personas ciegas una herramienta válida y eficaz para leer, escribir, acceder a la educación, a la cultura y a la información sin necesidad de ver, guiándose solo por el tacto.

Sistemas de comunicación

De acuerdo la organización española ONCE, dedicada hacia las personas ciegas o con otra discapacidad para mejorar su autonomía personal y su calidad de vida, existen diversos sistemas de comunicación, orientados principalmente a las personas sordociegas que se ligan a las características sensoriales y a las capacidades individuales de cada persona. Entre ellos se encuentran los sistemas alfabéticos, no alfabéticos, planos hápticos y herramientas de urbanismo para banquetas y calles. De estos se destacan los planos hápticos los cuales están diseñados principalmente para personas con discapacidad visual y cuya función es representar un espacio determinado e informar sobre la situación de los elementos significativos que se encuentran en él al incorporar símbolos gráficos bidimensionales en relieve y color. Además, cuentan con información en braille, con caracteres visuales de alto contraste y un tamaño de tipografía considerable.7

Estándares de diseño para accesibilidad

En la última etapa de investigación recurrimos a fuentes que indicaran los lineamientos gráficos para el correcto diseño de elementos que permitieran la accesibilidad para todos los perfiles de distintas discapacidades. De la información obtenida resaltamos las especificaciones consideradas para color y legibilidad.

Al rededor del 5% de la población mundial no percibe los colores.

Access Ability: A Practical Handbook on Accessible Graphic Design

En el manual de Access Ability: A Practical Handbook on Accessible Graphic Design publicado por la asociación de RGD Ontario se marcan las pautas para el diseño gráfico inclusivo y accesible. Para la parte de la legibilidad se indica que es importante procurar divisiones claras en el diseño de la cuadrícula, señalamientos que ayuden a identificar el contenido y faciliten el proceso de entender significados. Por otro lado, se hace hincapié en el apartado de color donde los niveles de contraste pueden ayudar a mejorar la experiencia de lectura en un diseño impreso considerando lo siguiente8:

  • Por lo menos un 70% de diferencia en los valores de color entre la tipografía y el tono de fondo.
  • Colores complementarios (los opuestos en la rueda de color), cuidando que la saturación, valor o intensidad de cada uno no sea similar o creará vibración. 

Siguiendo el apartado de color, The Colour Blind Awareness9, organización fundada para dar apoyo a las personas que sufren de daltonismo, ofrece una serie de lineamientos a considerar cuando se trata de implementar una gama cromática a cualquier aplicación gráfica. Para empezar se explican cuatro tipos de daltonismo (Fig. 5): 

  • Protanopia sensibilidad reducida al rojo.
  • Deuteranopia sensibilidad reducida al verde.
  • Tritanopia sensibilidad reducida al azul.
  • Achromatopsia sensibilidad reducida a los tres anteriores.

Un artículo de la agencia digital Komodo10 publicó una serie de lineamientos y estándares cuando se trata de la aplicación de color en diseño que puede volverlo accesible para personas con un tipo de daltonismo. Durante el proceso de diseño para el sistema de íconos se implementó lo siguiente (Fig. 6):

Contraste: se mide como A, AA y AAA. El grado AAA es el estándar de oro para la accesibilidad. El nivel mínimo que debería tener de acuerdo a los estándares de W3C es AA. Los tonos más tenues son mejores para los ojos.

Texturas y formas con color: es mejor acompañar los colores con texturas ya que esto ayuda a que las personas se familiaricen con la información. Es bueno utilizar formas o siluetas que representen elementos clave en lugar de solo usar color. 

Fig. 5 . Arriba: tipos de daltonismo. Abajo a la izquierda: Ejemplos de estándares para el correcto contraste de color. Abajo a la derecha: uso de texturas y formas para el diseño de contenido más accesible. Fuente: Sector 11.

Diseño aplicado para la Alianza para los Derechos de las Personas con Discapacidad

De la investigación concluyó que las áreas de oportunidad más óptimas para la propuesta tenían que corresponder al desarrollo de un sistema de íconos universales y simples que fueran fáciles de identificar, de la mano con la aplicación de una gama cromática que cumpliera los estándares de color aptos para las personas con daltonismo y los estándares W3C (Fig. 7). Este sistema se compuso de cuatro símbolos desde el enfoque en la solución a las distintas discapacidades visuales. Así, los símbolos pueden ser utilizados para identificar los temas y  los documentos dedicados a empoderar las personas con alguna discapacidad, por medio del uso de tecnologías asistidas (Fig. 8 y 9).

Discapacidad visual = braille

Discapacidad motriz = silla de ruedas

Discapacidad intelectual = lectura fácil

Discapacidad auditiva = aparato, audífono o implante

Para comprobar que la paleta de color fuera accesible se utilizó la herramienta de evaluación de contraste de pares de colores aliados (Ally Color-pair Contrast Testing) aprobado por el World Wide Web Consortium

Finalmente se llegó a un resultado óptimo que cumplió con las necesidades del proyecto, ofreciendo un sistema completo de elementos gráficos que pudieron adaptarse a distintos tipos de aplicaciones y documentos utilizados por UNESCO durante su participación en el programa de UNPRPD; que de igual manera cumplió con los estándares de legibilidad y reflejó el corazón del proyecto.

Finalmente se llegó a un resultado óptimo que cumplió con las necesidades del proyecto, ofreciendo un sistema completo de elementos gráficos que pudieron adaptarse a distintos tipos de aplicaciones y documentos utilizados por UNESCO durante su participación en el programa de UNPRPD; que de igual manera cumplió con los estándares de legibilidad y reflejó el corazón del proyecto.

Fig. 6 Arriba: sistema de pictogramas diseñados para la aplicaciones de UNESCO en el proyecto UNPRPD. Abajo:  Ejemplo de aplicación en reportes y otros documentos escritos  Fuente: Abracadabra Estudio de Diseño. Fuente: Abracadabra Estudio de Diseño.

1 Üstün, Kostanjsek, Chatterji & Rehm. (2010). What is WHODAS 2.0?.  En Measuring Health and Disability: Manual for WHO Disability Assessment Schedule. (p.12). Ginebra: Suiza. Recuperado el 15 de abril del 2021

2 (S/A)l. (2006). Artículo 2: definiciones. En Convención Internacional de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (p.4). Nueva York: Estados Unidos. Recuperado el 14 de abril del 2021.

3Rueda et al. (2018). Tipos de accesibilidad. En Guía para personas con discapacidad intelectual y personal de apoyo: ‘¿Qué es la accesibilidad cognitiva? (p.7). Bilbao: España. Recuperado el 14 de abril del 2021.

4S/A. (2011). Pictogramas para todas las personas. En Pautas de diseño de pictogramas para todas las personas: proyecto de biblioteca digital de recursos gráficos orientativos en accesibilidad cognitiva urbana (p.8). Bilbao: España. Recuperado el 14 de abril del 2021.

5S/A. (S/A). Definición de accesibilidad cognitiva. En ¿Qué es la accesibilidad cognitiva? (p.10). Bilbao: España. Recuperado el 14 de abril del 2021.

6S/A. (S/A). El Braille: lectura, aprendizaje, alfabeto y signos. En ONCE. Sitio web: https://www.once.es/servicios-sociales/braille. Recuperado el 14 de abril del 2021.

7S/A. (S/A). Sistemas alfabéticos. En ONCE. Sitio web: https://www.once.es/servicios-sociales/sordoceguera/Anexos-sordoceguera/sistemas-alfabeticos. Recuperado el 14 de abril del 2021.

8Von Richthofen, Visocky, Featherstone & Neely. (2010). Print design, web design y environmental design. En Access Ability: a practical handbook on accesible graphic design. Ontario, Canada. Recuperado el 14 de abril del 2021.

9S/A. (S/A). Types of colour blindness. En Colour Blind Awareness. Sitio web: https://www.colourblindawareness.org/colour-blindness/types-of-colour-blindness/. Recuperado el 14 de abril del 2021.

10S/A. (S/A). Inclusive Design: Colour Accessibility. En Komodo Digital. Sitio web: https://www.komododigital.co.uk/insights/inclusive-design-colour-accessibility. Recuperado el 14 de abril del 2021.